CASA RURAL EN INGUANZO CABRALES
Para conocer tus vacaciones rurales pulsa aquí
Casa rural en Inguanzo es una localidad del concejo de Cabrales y perteneciente a la parroquia de Berodia.
Está situada a una altitud de 334m.
En la actualidad cuenta con una población aproximada de 109 personas y 60 viviendas.
Historia
Prehistoria y época romana
Su prehistoria cuenta con cuantiosos restos del paleolítico superior que han proporcionado abundantes muestras de instrumentos líticos y óseos.
Así en la Cueva de Las Canes, hay grabados realizados en las paredes y el techo.
Destacaremos también diferentes cuevas con muestras de pinturas como son: la Cueva de La Covaciella, y la Cueva de El Bosque, todas ellas con dibujos de animales.
En la Cueva de los Canes aparte de sus pinturas, hay un recinto funerario con tres sepulturas.
De la edad de bronce aparecen dos hachas que le darán nombre a este tipo y que pasarán a denominarse como hacha Cabrales.
De la época prerromana y romana, son prácticamente inexistentes los restos en el municipio.
Otras noticias, nos hacen referencia a la huida por este municipio de las tropas musulmanas, vencidas por Pelayo en Covadonga.
Edad media y moderna
Empezamos a encontrar más datos a partir de la Edad Media, como una donación que se hace a la iglesia de San Pedro en Camarmeña.
Donde encontramos una gran documentación, y se describe a Cabrales como entidad territorial, es en el siglo XII. Pero en esta época este concejo se encuentra fuera de la política real, que va creando pueblos y villas por diferentes concejos de Asturias.
Cabrales nunca se caracterizó por tener grandes señoríos laicos, ni eclesiásticos.
Es en el siglo XIV cuando ya aparece Cabrales como concejo, acudiendo sus representantes a la asamblea convocada en el monasterio ovetense de Santa María de Vega, para apoyar al rey don Pedro.
También participó en la Junta General que se celebró en el convento de San Francisco en 1444.
En esta época la administración concejil está dominada por las poderosas familias locales, como son los Bárcena y los González de Buerdo, durante el siglo XVI. Ya en el siglo XVII, los cargos concejiles eran nombrados cada año por cada uno de los cuatro distritos en los que estaba dividido el territorio.